En el mes de Marzo el equipo de Acompañamiento y Monitoreo de los proyectos TICCA de la FAUBA visitó el territorio de la Comunidad indígena Yaku Muchuna del pueblo Tonokoté Llutqui, en la provincia de Santiago del Estero. Gracias a la buena recepción de la comunidad, Aniceto Mancilla y Flia, y las referentes técnicas del proyecto, Lucy Castaño y Jorgelina Rodríguez, pudimos visitar la localidad directamente involucrada en el proyecto, como así también otras, con las que vienen realizándose trabajos conjuntos. Pudimos conversar con los miembros de la comunidad sobre la principales problemáticas del territorio (fundamentalmente, la falta de agua) y las tareas que están implementando en el marco del proyecto para hacer frente a esta adversidad. A partir de esta visita pudimos evaluar y redefinir los indicadores ambientales y sociales del Proyecto TICCA 4: “ANCHA SUMAJ YAKUT APEI” (ES MUY LINDO TENER AGUA)
Principales Problemáticas:
Como se anticipa ya en el nombre del Proyecto, la principal problemática a la que intenta dar respuesta el Proyecto es la falta de agua.
El agua, derecho fundamental, siempre fue un recurso escaso en los territorios de las comunidades. Sin embargo, en los últimos años, el agravamiento de los fenómenos extremos (en este caso, sequías) como consecuencia del cambio climático, junto con el afianzamiento de un modelo productivo que limita fuertemente el uso tradicional de los recursos, hacen que las comunidades vean aún más restringida su capacidad de acceder al agua, fundamental tanto para el consumo humano como para la vida de los animales y el desarrollo de las actividades productivas.
Antiguamente, los antepasados del pueblo Tonokoté desarrollaron un complejo sistema de “zanjones”, con el cual lograban captar el agua de las lluvias de verano y almacenarla para su uso en los meses de invierno, hasta la próxima siembra de maíz. Lejos de solo almacenar agua, promovían allí el desarrollo de un complejo ecosistema, conformado también por algas y peces, que garantizaban la pureza del agua y servían también como fuente de alimento. Hoy en día, dicho sistema como tal ha desaparecido. Existen en zonas cercanas al territorio represas y plantas potabilizadoras. En lugar de un complejo ecosistema, encontramos ahora grandes superficies que deben periódicamente limpiarse de forma mecánica, para evitar la acumulación de barro. Además de estas diferencias, el agua se ha convertido allí en un bien al cual los pobladores locales tienen restringido el acceso.
Además del agravamiento de la problemática del agua, el afianzamiento del modelo productivo que tiene a la soja como cultivo “estrella” ha significado una fuerte disminución del bosque nativo, depredado por personas externas a la comunidad. De los nativos quebracho blanco y quebracho colorado, mistol y otras especies arbóreas, hoy quedan solo algunos ejemplares, que la comunidad preserva y busca regenerar, por ejemplo a través de la apicultura.
A esto se suma una problemática, frecuente en todas las comunidades, de la falta de políticas de arraigo, que hacen que los más jóvenes emigren hacia los centros urbanos en búsqueda de oportunidades de trabajo y para acceder a los servicios básicos de salud, educación, recreación, etc.
El Proyecto:
Los componentes más importantes del proyecto tienen que ver con la planificación e Implementación de propuestas destinadas a cubrir la necesidad del recurso agua y la promoción de la actividad apícola para mejora del ecosistema del monte nativo.
Planificación.
La comunidad realiza reuniones frecuentes para organizar los trabajos y proyectar nuevas acciones a partir de lo avanzado. Hacen uso de herramientas como el mapeo, para organizar y visualizar fácilmente la mejor forma de llevar adelante las tareas, garantizando la participación de la mayor cantidad de familias posible.
Acciones para garantizar el abastecimiento de agua.
En el marco del proyecto, la comunidad adquirió dos tanques de agua, uno fijo y otro móvil, que emplean para el almacenamiento de agua para consumo humano y animal, respectivamente.
Como anexo del tanque fijo, la comunidad construyó la infraestructura necesaria para garantizar la cosecha de agua de lluvia de forma segura para el consumo humano. La misma es aprovechada también para el guardado de máquinas y materiales y para la realización de las reuniones de trabajo.
El tanque móvil es utilizado para ir a buscar agua a la planta potabilizadora, distante unos 13km de la comunidad. Permite entonces el traslado del recurso y su distribución entre las familias de forma práctica y segura.
Apicultura.
La mayoría de los miembros de la comunidad ya poseen colmenas en sus hogares. Como parte del proyecto, buscan promover dicha actividad mediante la adquisición de nuevas colmenas. El objetivo es darle un impulso a una acción que consideran importante tanto para la recuperación de especies nativas (vía polinización) como para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y la generación de ingresos económicos que permitan la reproducción de la vida en el territorio.