Comunidad Qom Cacique Sobrero Negro. Comlajepí Naleua, Bermejo, Provincia de Formosa. Oeste de la provincia a 625 km de la capital.
El pueblo Qom L'ec es poseedor comunitario de 35.000 hectáreas del departamento Bermejo, en el oeste de Formosa. Si bien este pueblo es de tradición cazadarora recolectora y semi nómade, actualmente en esta zona sus pobladores están asentados en 19 comunidades, en el margen sur del bañado La Estrella. Este proyecto es llevado adelante por la Cooperativa de Mujeres artesanas del Gran Chaco (COMAR), que ha ejecutado ya diferentes proyectos en el territorio.
La economía de las familias se basa en la complementación de ingresos monetarios (trabajos rurales para terceros, venta de artesanías, participación en proyectos de desarrollo, sueldos y pensiones estatales) con actividades tradicionales como la caza, la pesca, la recolección de frutos silvestres, fortaleciéndose así fuertemente el vínculo ancestral con el territorio.
Por tratarse de un bañado, en la zona son recurrentes las inundaciones. El gobierno provincial ha realizado en la zona diversas obras de infraestructura para la contención y canalización, buscando encausar las aguas sedimentosas hacia el sureste de la zona. Estas obras, realizadas casi sin participación de los pobladores, genera problemáticas aún mayores que el anegamiento natural: las comunidades más cercanas a esa zona del bañado deben recurrentemente relocalizarse, en algunos casos de manera espontánea, en otras por orden del gobierno provincial. Tras fuertes inundaciones en años anteriores, la configuración del medioambiente y de las comunidades se ha modificado, dejando más de 10.000 has anegadas con bosque muerto y 9 comunidades reubicadas parcialmente en el territorio.
Todo ello redunda en un aumento de la presión sobre el monte y el entramado social. Este proyecto persigue como objetivo general fortalecer el proceso de organización de la comunidad, generando herramientas que permitan evaluar, monitorear y diseñar acciones concretas en pos de alcanzar la sostenibilidad del territorio comunitario.
Para alcanzar dicho objetivo, se proponen las siguientes actividades: realización de reuniones mensuales para trabajar en la organización de la Asociación y en la capacitación en manejo de recursos para el mapeo y monitoreo (GPS, sistemas de información geográfica, armado de informes). También, el armado de unidades de recorrida para el monitoreo a campo. Durante estas recorridas, la comunidad junto con los técnicos prevé tomar datos para elaborar un informe de situación de la biodiversidad del territorio, a partir del cual, en conjunto con la comunidad (mujeres y hombres, jóvenes y ancianos, dirigentes) se elaborará un plan de restauración general para el territorio. Terminada esta fase, se dará comienzo a una parcela modelo de restauración para ensayar y demostrar estrategias de recuperación del monte tras la inundación. Todas estas actividades son compartidas con la comunidad a través de las escuelas, las asociaciones y otras formas particulares de difusión.
El resultado al que aspira el proyecto es generar un mapeo comunitario del territorio actual, como instrumento que habilite la reconstrucción de un nuevo escenario, tanto en lo ambiental como en lo social y político. La meta es contar con información construida por la comunidad, en tanto herramienta que permita pensar acciones concretas de conservación en algunas áreas y fortalezca el diálogo y la negociación con las instancias estatales, de cara al desarrollo de políticas públicas acordes a la realidad de los pobladores.